miércoles, 15 de agosto de 2018



El aprendizaje social como repetición de patrones
  
     La conducta humana se caracteriza por ser un elemento construido a partir de la observación de los demás individuos por parte del sujeto. Esta observación se da desde temprana edad y configura comportamientos culturales y sociales como por ejemplo el idioma y los modismos propios del contexto en el que se desarrolla. En relación con el video del experimento social, se observa que la persona imita los comportamientos a pesar de no conocer la razones por las cuales se lleva a cabo. Por ejemplo, la mujer llega a un consultorio en el cual todos se levantan al sonar una alarma, por lo cual empieza a repetir el comportamiento. Al momento de quedarse sola, lo sigue haciendo. Lo interesante inicia cuando llegan más pacientes que no son tienen conocimiento sobre el experimento y empiezan a imitar a la mujer.


Nicolás Gavilán y Andrés Vega

lunes, 13 de agosto de 2018

Semana 4

Quisiera decir que esto de escribir las bitácoras se vuelve más fácil, pero al menos para mi no lo es. Siempre las dejo para ultima hora porque nunca me acuerdo con lujos de detalle lo que pasa en las clases así asista a ellas. Tengo que esforzar la memoria bastante para acordarme de lo que hacemos, pero la parte buena es que después nunca se me olvida. Aun recuerdo todo de las anteriores semanas entonces supongo que vamos bien.
Ya entiendo porque Información y Documentación es obligatoria en el pensum. En resumen: vamos en la cuarta semana y ya siento que me ha dado bastantes herramientas para lo que me queda de mi carrera, incluso me he arrepentido de haberle hecho caso a unos compañeros de semestres más altos, de que metiera información y documentación en los últimos semestres, los que estaban próximos a la tesis. Creo que información y documentación podría enriquecer mucho más desde los primeros semestres de la carrera. Una de las razones por las cuales me recomendaron meter Información y Documentación este semestre fue por el estilo APA, ya que sería de mucha utilidad tener los conocimientos frescos para cuando me tocara buscar la información y citar en mi tesis. 
Entonces, ya a la cuarta semana del semestre nos estamos acercando a uno de los temas que más me interesa. Y como era de esperarse, en la clase del lunes me sorprendió conocer Google Académico, wow, descubrir que Google tenía una herramienta así se podría decir que cambio mi vida de ahora en adelante, además, el poder citar en APA con un solo click literalmente me explotó la cabeza. De ahora en adelante usare Google Académico si o sí para los trabajos, ensayos y tesis que me esperan. 
No recuerdo exactamente si fue antes o después de Google Académico, pero Cobos menciono algo que me hizo reír mucho, “La parábola del buñuelo” – Juan Sebastián Cobos 2018.  Me hizo reír tanto que al final de la clase cuando Cobos pregunto que con que nos habíamos quedado la mencione.  La famosa teoría se basa en la preparación de los buñuelos, y es que los buñuelos tienen un problema y es si que, si no se deja reposar la masa por lo menos 2 horas antes de meterla en el aceite, se corre el grave peligro de que explote y pueda causar un accidente.  Pues la preparación del buñuelo sirve como una metáfora para cuando uno tiene un trabajo o un escrito cualquiera, el cual una vez terminado se debe dejar reposar, para ya después poder revisarlo con calma y encontrar faltas de ortografía, errores de número o de género, que tal vez sobre caliente no se hubieran visto. De esta manera, podemos evitar que el trabajo literalmente explote gracias a todas las faltas de ortografía que podría tener. 
Luego de la parábola del buñuelo, Cobos nos pidió que abriéramos la página web de la universidad, que buscáramos en la parte de bibliotecas y nos metiéramos en la base de datos llamada Scopus. En mi caso, yo ya había tenido experiencia manejando bases de datos con las que la universidad tenía convenío, en una materia llamada fundamentos de mercadeo nos pidieron investigar participaciones de mercado en la base de datos Passport, por lo cual ya mas o menos sabía como buscar en las bases de datos. Además, conocía la regla de que la mayoría de base de datos no se podían consultar por fuera de la universidad (No es que sea una regla, solo que las bases de datos no dejan)
Scopus era una especie de base de datos de universidades, la cual permitía visualizar e investigar el número de publicaciones de cada universidad del mundo. Hicimos el ejercicio con las universidades nacionales. Por ejemplo, la Javeriana cuenta con 4.988 publicaciones, muchas en comparación de otras universidades de Colombia, sin embargo, el primer puesto se lo lleva la Nacional con 21.996 publicaciones. Claro que este numero no es nada comparado con Harvard que tiene la moderada suma de más de 474.000 publicaciones. Pero bueno, es obvio que las universidades nacionales se quedarían muy pequeñas a comparación de Harvard o Yale. Sin embargo, hay una universidad que según Cobos ha aumentado bastante su número de publicaciones, y esta es la Sabana. Además de ver el número de publicaciones, Scopus también permite ver en que área de estudio tiene más publicaciones la universidad, es decir que porcentaje abarca. Siendo la Javeriana quien tiene mayor parte de sus publicaciones en el área social. ¡Un gran hurra por nuestra carrera! 
Ya para la segunda sesión de la semana, es decir la del miércoles, (sigo dándole gracias a la vida de que sea en el Barón, en un salón con computador y que gracias a eso no tener que traer el mío) empezamos con la introducción al estilo APA. Y vimos 6 diferentes tipos de artículos. 
  •   Artículos empíricos: Son investigaciones basadas en la experimentación o observación. 
  •   Reseñas literarias: Evaluación de información publicada.
  •    Artículos teóricos: Analiza las bases teóricas para demostrar validez.
  •    Los meta-análisis: Toman varias investigaciones y escritos sobre un mismo tema para organizarlos y analizarlos en conjunto.
  •    Los artículos metodológicos: Da a conocer las ventajas y las desventajas de distintas metodologías.
  •   Los estudios de casos: Estudian una situación en especifica con un grupo definido.

Después de estos tipos de artículos, Cobos también se refirió al obituario que es cuando se le escribe algo a un fallecido o el breve que es un artículo previo a la publicación del mismo. 
Ya para finalizar la clase, Cobos nos dijo que hicieramos una tabla con los distintos tipos de artículos que habíamos visto a lo largo de la sesnión. Además, teníamos que poner un ejemplo de cada uno y al lado del ejemplo explicar un poco de que trataba cada artículo. 
Con mi compañero pensamos que solo tocaba poner el ejemplo, por lo que una vez los encontramos todos, nos relajos y pensamos que ya habíamos terminado, pero oh sorpresa, nos dimos cuenta que tocaba hacer el resumen, pero ya se había acabado la clase, por lo cual nos toco enviar la tabla en un correo para Cobos.

Antes de irnos, Cobos nos pidió que nos acercáramos para darnos el tema del libro que tendríamos que exponer en octubre. “Manual de publicaciones” Capitulo 7 sería nuestra exposición. Pero antes nos advirtió que anotáramos el nombre muy bien y que además no nos cogiéramos de ruana el resto del curso ya que cuando menos pensáramos nos podíamos colgar y él no quería que le estuviéramos dando excusas. Tenía razón. No pretendo colgarme con eso.

lunes, 6 de agosto de 2018

Semana 3

Semana 3 


¿Ya vamos en la semana número tres? ¿En qué momento? El tiempo es fugaz y no se si le paso a la mayoría o solo a mí, pero cuando era pequeño el tiempo se me hacia eterno, los días para llegar a mi cumpleaños, Halloween o Navidad parecían que duraban un año entero cada uno, pero ahora son fugaces y cuando menos me doy cuenta estoy en cada uno de esos días nombrados anteriormente. Es triste porque ahora mismo quiero que el tiempo pase lentamente y no lo hace.

A la clase del lunes no pude asistir porque a decir verdad soy remiso y era la ultima semana para hacer las vueltas de la libreta militar, entonces como era de esperarse, estuve todo el día metido en el batallón militar esperando a que me aceptaran todo y me dieran el recibo para pagar la libreta. No obstante, sí me contaron lo que hicieron y es lo que pienso que escribir en la primera parte de la reseña, porque, aunque uno no vaya a la clase no es excusa para no informarse y entender que es lo que vieron.

Al parecer empezaron hablando de una de las cosas que le gusta a la mayor parte del mundo, procrastinar. Cobos lo definió como una enfermedad, y es cierto, si no procrastináramos tanto podríamos lograr muchas más cosas, sacar adelante más proyectos y aprovechar mejor el tiempo. ¿Pero por qué la idea de no hacer nada es tan atractiva? Nunca lo sabremos, pero si esta en nuestras manos dejar de procrastinar ¿Por qué no lo hacemos?, esto según Cobos es porque vivimos en un ecosistema de la interrupción y consiste en que estamos vinculados tanto a las nuevas tecnologías que apenas suenan, interrumpimos todas las actividades que estamos llevando a cabo para atender las distintas notificaciones. Eso es cierto, y me recuerda mucho a mis papas que apenas suenan sus celulares dejan todo lo que están haciendo, me sorprende que sean así y yo no (Al menos en momentos familiares) Tal vez porque para ellos eso es más nuevo que para mí, además hace poco descubrieron los memes, entonces se imaginaran como están mis chats con ellos… llenos de memes por supuesto.

Mentiría si dijera que el celular no me ha distraído como veinte veces desde que empecé a escribir esta bitácora, y es que es cierto, uno no puede ver que el bombillito se encienda porque más se demora en prender a que uno coja el celular para responder.  Es cierto que la capacidad y la calidad de llevar a cabo las tareas se ve disminuida por este hábito, y es difícil en esta época pedirle a alguien que no use celular, y cada vez salen más aparatos electrónicos como manillas o relojes, que hacen aún más difícil el concentrarse. Me atrevería a decir que incluso el mismo computador donde llevamos a cabo nuestros trabajos es una distracción continua al tener acceso a Internet y que en cualquier momento nos podemos desviar del trabajo y empezar a mirar las ultimas noticias en nuestra red social favorita, sea Facebook o Twitter, o incluso empezar a jugar algo como es mi caso.
Por mi parte me siento muy identificado con el sketch que Cobos mostro en la clase, “Un estudiante haciendo la tesis” de Enchufe Tv, un canal ecuatoriano muy conocido. Es gracioso, y es cierto en gran medida. Los estudiantes de ahora tal vez no contamos ni con la mitad de concentración que los de antes, y es gracias a las tecnologías que tenemos.

Luego de concluir el tema de la procrastinación, otro tema salió a flote, la “burbuja de filtros”, en resumen, se trata de que, gracias a las búsquedas, los gustos y lo que consume el usuario en Internet, un algoritmo calcula la información que le gustaría al usuario. Es decir, esto puede desembocar en un problema, ya que los buscadores como Google o las redes sociales, ya no están presentando la información completa sino solo lo que le gustaría ver al usuario, obnubilándolo solo con un punto de vista. Esto a mi parecer es un problema importante, ya que la opinión de una persona tendría un sesgo importante y no le gustaría escuchar diferentes puntos de vista al suyo. Además, la desinformación gracias a este algoritmo aumentaría con creces.

El tercer tema tratado en la sesión fue el del llamado “Efecto Mandela”, un término que es reciente y se debe a la atribución de recuerdos a cosas que jamás sucedieron. Es decir, el nombre del efecto se debe a que muchas personas recordaban que Mandela había muerto en la cárcel y habían visto su funeral por televisión. Esto no es cierto ya que nunca sucedió, de hecho, Mandela salió de la cárcel y murió a los 95 años. Otro ejemplo es la creencia general de que el hombre que sale en las cajas de Monopolio tiene un monóculo, y la verdad es que nunca lo ha tenido.

Por mi parte me puse a investigar cuales eran las causas de este efecto y encontré algunas:
·         Efecto de la desinformación: Cuando no se tiene un recuerdo en concreto sobre una situación y alguien te cuenta lo que ocurrió y es mentira. Tu asimilas esa información como correcta y lo empezaras a creer.
·         Falsa atribución a la memoria:  Si siempre se oye una versión de la historia es posible que la atribuyas como ciertas y visualices recuerdos de ellas, aunque sean mentira.
·         Confabulación:  Efecto que sufren algunas personas por el que producen de forma inconsciente recuerdos incorrectos sobre los detalles más triviales
·         Falsa memoria: Trastorno mental ocasionado en mayor parte por estrés postraumático, nuestro cerebro adapta nuevos recuerdos a lo que hemos vivido.

En conclusión, de esta sesión, este efecto es muy interesante, y puede que sea una de las causales más importantes de la desinformación en el presente. Es decir, si te quedas con algo que una persona te contó, lo repetirás y darás por hecho que es correcto y a la persona que le cuentas también lo creerá.

Para la segunda sesión de la semana (A la cual si asistí y agradecí al cielo que nos tocara en salón con computadores porque yo había traído el mío), retomamos el taller que habíamos hecho la semana pasada, que consistía en hacer una tabla con cincuenta preguntas, divididas entre Autor, Contenido, Finalidad y otra que ahora mismo no recuerdo (perdón), para verificar que tan confiable era una página web. Toda la clase nos dedicamos a terminar la tabla y a formular las preguntas que no se podían parecer a las de la tabla del ejemplo (Por supuesto que algunas si se parecen, es inevitable) y una vez terminamos con la tabla, Cobos no nos dejó ir sin preguntarnos a las duplas con que nos habíamos quedado la clase de aquel día. Y aunque mi compañero haya respondido por mí, yo me quede con la idea de que uno no puede verificar la información en la primera página que se encuentre, ya que no todas son confiables e incluso pueden contribuir a la desinformación.