Quisiera decir que esto de escribir las bitácoras se vuelve más fácil, pero al menos para mi no lo es. Siempre las dejo para ultima hora porque nunca me acuerdo con lujos de detalle lo que pasa en las clases así asista a ellas. Tengo que esforzar la memoria bastante para acordarme de lo que hacemos, pero la parte buena es que después nunca se me olvida. Aun recuerdo todo de las anteriores semanas entonces supongo que vamos bien.
Ya entiendo porque Información y Documentación es obligatoria en el pensum. En resumen: vamos en la cuarta semana y ya siento que me ha dado bastantes herramientas para lo que me queda de mi carrera, incluso me he arrepentido de haberle hecho caso a unos compañeros de semestres más altos, de que metiera información y documentación en los últimos semestres, los que estaban próximos a la tesis. Creo que información y documentación podría enriquecer mucho más desde los primeros semestres de la carrera. Una de las razones por las cuales me recomendaron meter Información y Documentación este semestre fue por el estilo APA, ya que sería de mucha utilidad tener los conocimientos frescos para cuando me tocara buscar la información y citar en mi tesis.
Entonces, ya a la cuarta semana del semestre nos estamos acercando a uno de los temas que más me interesa. Y como era de esperarse, en la clase del lunes me sorprendió conocer Google Académico, wow, descubrir que Google tenía una herramienta así se podría decir que cambio mi vida de ahora en adelante, además, el poder citar en APA con un solo click literalmente me explotó la cabeza. De ahora en adelante usare Google Académico si o sí para los trabajos, ensayos y tesis que me esperan.
No recuerdo exactamente si fue antes o después de Google Académico, pero Cobos menciono algo que me hizo reír mucho, “La parábola del buñuelo” – Juan Sebastián Cobos 2018. Me hizo reír tanto que al final de la clase cuando Cobos pregunto que con que nos habíamos quedado la mencione. La famosa teoría se basa en la preparación de los buñuelos, y es que los buñuelos tienen un problema y es si que, si no se deja reposar la masa por lo menos 2 horas antes de meterla en el aceite, se corre el grave peligro de que explote y pueda causar un accidente. Pues la preparación del buñuelo sirve como una metáfora para cuando uno tiene un trabajo o un escrito cualquiera, el cual una vez terminado se debe dejar reposar, para ya después poder revisarlo con calma y encontrar faltas de ortografía, errores de número o de género, que tal vez sobre caliente no se hubieran visto. De esta manera, podemos evitar que el trabajo literalmente explote gracias a todas las faltas de ortografía que podría tener.
Luego de la parábola del buñuelo, Cobos nos pidió que abriéramos la página web de la universidad, que buscáramos en la parte de bibliotecas y nos metiéramos en la base de datos llamada Scopus. En mi caso, yo ya había tenido experiencia manejando bases de datos con las que la universidad tenía convenío, en una materia llamada fundamentos de mercadeo nos pidieron investigar participaciones de mercado en la base de datos Passport, por lo cual ya mas o menos sabía como buscar en las bases de datos. Además, conocía la regla de que la mayoría de base de datos no se podían consultar por fuera de la universidad (No es que sea una regla, solo que las bases de datos no dejan)
Scopus era una especie de base de datos de universidades, la cual permitía visualizar e investigar el número de publicaciones de cada universidad del mundo. Hicimos el ejercicio con las universidades nacionales. Por ejemplo, la Javeriana cuenta con 4.988 publicaciones, muchas en comparación de otras universidades de Colombia, sin embargo, el primer puesto se lo lleva la Nacional con 21.996 publicaciones. Claro que este numero no es nada comparado con Harvard que tiene la moderada suma de más de 474.000 publicaciones. Pero bueno, es obvio que las universidades nacionales se quedarían muy pequeñas a comparación de Harvard o Yale. Sin embargo, hay una universidad que según Cobos ha aumentado bastante su número de publicaciones, y esta es la Sabana. Además de ver el número de publicaciones, Scopus también permite ver en que área de estudio tiene más publicaciones la universidad, es decir que porcentaje abarca. Siendo la Javeriana quien tiene mayor parte de sus publicaciones en el área social. ¡Un gran hurra por nuestra carrera!
Ya para la segunda sesión de la semana, es decir la del miércoles, (sigo dándole gracias a la vida de que sea en el Barón, en un salón con computador y que gracias a eso no tener que traer el mío) empezamos con la introducción al estilo APA. Y vimos 6 diferentes tipos de artículos.
- Artículos empíricos: Son investigaciones basadas en la experimentación o observación.
- Reseñas literarias: Evaluación de información publicada.
- Artículos teóricos: Analiza las bases teóricas para demostrar validez.
- Los meta-análisis: Toman varias investigaciones y escritos sobre un mismo tema para organizarlos y analizarlos en conjunto.
- Los artículos metodológicos: Da a conocer las ventajas y las desventajas de distintas metodologías.
- Los estudios de casos: Estudian una situación en especifica con un grupo definido.
Después de estos tipos de artículos, Cobos también se refirió al obituario que es cuando se le escribe algo a un fallecido o el breve que es un artículo previo a la publicación del mismo.
Ya para finalizar la clase, Cobos nos dijo que hicieramos una tabla con los distintos tipos de artículos que habíamos visto a lo largo de la sesnión. Además, teníamos que poner un ejemplo de cada uno y al lado del ejemplo explicar un poco de que trataba cada artículo.
Con mi compañero pensamos que solo tocaba poner el ejemplo, por lo que una vez los encontramos todos, nos relajos y pensamos que ya habíamos terminado, pero oh sorpresa, nos dimos cuenta que tocaba hacer el resumen, pero ya se había acabado la clase, por lo cual nos toco enviar la tabla en un correo para Cobos.
Antes de irnos, Cobos nos pidió que nos acercáramos para darnos el tema del libro que tendríamos que exponer en octubre. “Manual de publicaciones” Capitulo 7 sería nuestra exposición. Pero antes nos advirtió que anotáramos el nombre muy bien y que además no nos cogiéramos de ruana el resto del curso ya que cuando menos pensáramos nos podíamos colgar y él no quería que le estuviéramos dando excusas. Tenía razón. No pretendo colgarme con eso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario