lunes, 30 de julio de 2018

Semana 2


Segunda semana.

¿Han sentido esa falta de inspiración a la hora de hacer algo? Es lo que estoy sintiendo ahora mismo. Había postergado tanto hacer esta bitácora que me cuesta saber por dónde empezar. Por ahora estoy rezando para que no se me vaya la luz como la semana pasada y estoy asegurándome de guardar cada tres segundos, algo exagerado, pero más vale ser precavido que volver a empezar y escribir toda la bitácora desde mi celular.

En la primera sesión de esta semana llegue un poco tarde y cuando llegue ya Cobos estaba dando la clase, todavía no había entrado en materia, sino que estaba revisando algunos blogs de mis compañeros para darles la respectiva retroalimentación. Pensé que estaba cogiendo los blogs al azar, pero me sorprendí cuando Cobos pregunto que quien quería ser el siguiente, mi amigo alzo la mano. “¿Por qué?” Le pregunte y el me respondió que daba puntos extra. Ni así me convenció de alzar la mano para que leyera mi blog, la verdad nunca me ha gustado la lectura en voz alta de mis trabajos o escritos y menos enfrente de una clase. Mi amigo también me dijo que fuera a coger un portátil, a decir verdad, quede un poco loco ¿Un computador? ¿En dónde? Nunca había estado en alguno de esos salones ni conocía la existencia de ese mueble que tiene los portátiles. Me levanté un poco penoso y cogí mi portátil.

Después de leer otro blog, Cobos decidió que leería el blog de mi compañero, sin embargo, para la mala suerte de él y sus deseados puntos extras, su blog estaba super desorganizado y se veía mal. (Nota mental: No escribir el blog en Google Docs) Me dio un poco de risa, porque el creía que una vez lo corrigiera si lo leerían, pero eso no paso. En lugar de eso y gracias a la lectura del Blog de una compañera, Cobos nos dijo que buscáramos “que” en el buscador de la página, y oh sorpresa, la mayoría teníamos más de 70 “que” en nuestros textos, como seguramente yo tendré en este también por explicar esto.  -Obviamente no contaran- Pero es difícil lograr el reto de no usar más de un “que” por párrafo, estamos tan acostumbrados a esa muletilla que no nos damos cuenta de cuanto la usamos y de cuanto somos dependientes de ella, por lo menos a mi me esta dando más de un dolor de cabeza pensar que poner en lugar de ella.

Luego de explicar aquello, Cobos dijo que el pretendía que con el ejercicio de las bitácoras nosotros alcanzáramos distintos niveles de escritura. Los niveles iban desde literal, inferencial, intertextual y analítico. Según el profesor se debe intentar alcanzar los tres; El literal lo logro a lo largo de las bitácoras contándoles todo lo que va pasando clase tras clase, intertextual relacionándolo con algo más por fuera del tema de lo escrito y analítico lo usare más adelante para contarles una parte de la sesión del miércoles. Ah, me falta el inferencial… cuando deducimos y concluimos la importancia de algo. Por ejemplo, la importancia de la clase y de cada una de estas bitácoras para nuestro crecimiento profesional.

Luego, Cobos preguntó si alguno de nosotros teníamos las lecturas impresas, desde luego yo no, aunque sea más útil a la hora de leer se gasta papel y prefiero no hacerlo. Finalmente, un compañero dijo que las tenía y Cobos dijo que era perfecto para el ejemplo que quería dar. Fue gracioso porque Cobos menciono que las personas que subrayaban aprendían más lentamente que las personas que no, pero que parecía curioso que las personas que subrayaban y escribían al lado de lo subrayado eran quienes mejores aprendían. Desde luego yo no subrayaba ni escribía a menos de que fuera un concepto difícil de entender, entonces supongo que seré de aprendizaje normal.

En la segunda sesión, es decir la del miércoles, tocaba traer el portátil. No lo traje porque pensé que no sería necesario y eso era cosa de la clase pasada, pues me equivoque y me arrepentí de no llevarlo.

La clase consistía en la importancia de identificar la veracidad de lo que hay en las distintas paginas web y del Internet en general. Cobos nos hablo sobre las famosas fake news, las cuales estaban en furor y gracias a ellas había mucha gente desinformada que seguían divulgado la misma información y se volvía un ciclo sin fin. Cobos nos mostró unos ejemplos sobre las famosas fake news, uno de ellos y el cual me causaba bastante gracia era el del estudiante colombiano que investigaba una enfermedad mortal y no se le reconocía lo suficiente.  Es gracioso porque el estudiante era un actor porno. Al parecer a Cobos no le hacia gracia mientras que al resto de la clase sí. ¿Recuerdan la parte analítica de la bitácora? Este es el momento donde hare uso de ella. Cobos nos mostro una pagina de twitter que se encargaba de divulgar estas imágenes y mas fake news, “El gol garracol” se llamaba. Desde el mismo nombre a mi parecer era una parodia y se sabe que se podía esperar de ella y de su contenido. De hecho, el objetivo de estas paginas y de las imágenes no es el desinformar sino más bien utilizar cosas que fueron noticia hace un tiempo o son conocidas, y crear imágenes como la del joven colombiano, para que la gente se entretenga y se ría un rato. Incluso me atrevería a decir que un 90% de los RT y favs de esa publicidad son por molestar, y el otro 10% porque creen que es verdad.

Es cierto que ese 10% se desinforma, pero pienso que es tan culpa del que lo comparte sin saber y sin verificar fuentes como el que creo la imagen y la pagina con fines humorísticos. Otro ejemplo de esas paginas es el famoso “Actualidad Panamericana”. Recuerdo que el año pasado la Javeriana trajo a los creadores de la pagina y ellos por cuestiones de seguridad tuvieron puestas mascaras todo el tiempo. Lo que ellos decían es que más que divertir a sus lectores lo que buscaban con sus fake news era hacer una critica y que la mayoría de gente que los seguía entendían el punto de ellos. Sin embargo, no creían que afectara demasiado a los que creían que eran ciertas, porque solo bastaba con verificar en Google sobre la misma noticia y encontrarían que la noticia era absurda y se informarían sobre la verdadera noticia, la que importaba.

Para finalizar la sesión, Cobos nos dijo que cogiéramos una pagina al azar que hablara sobre la cultura informacional y buscáramos 50 características en ella. No había conseguido ni 30 cuando dijo que nos hiciéramos en parejas y termináramos las dos que habíamos escogido. Por último, nos mostró una tabla para verificar la veracidad de una pagina web y nos leyó la bitácora de un compañero de semestres atrás que hablaba sobre las verdades y las mentiras que abundaban en Internet y que debíamos ser inteligentes y estar preparados para desmentir algo que viéramos en línea. Que no comiéramos cuento y que fuéramos críticos de todo lo que leíamos en Internet, ya que no había control alguno para publicar en él.

Resultado de imagen para fake news meme

No hay comentarios:

Publicar un comentario